viernes, 31 de diciembre de 2010
Felices Fiestas y Año Nuevo
Solo quería desearos a todos Felices Fiestas y un mejor año 2011 para todos.
Mis mejores deseos para todos, y espero poder continuar el año que viene con mi actividad bloguera, que, aunque no es muy seguida en cantidad de personas, para mi sois muchos en calidad.
Lo dicho, a todos lo mejor y... ¡¡ a cuidarse que nos quedan muchísimos años de blog !!
Besos y abrazos múltiples,
Floren
jueves, 16 de diciembre de 2010
El tomillo un gran aliado contra las infecciones
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhSTftEcrRELhExHmVsJeM3NekbMvjCUg7Lz6CY5CeVRpou-4NHtGR9O0uDbAb7JcMCqD66tc4WMOcWz6usAZbz5UjMQ2EK6DOmnDorzYHWZ3kl2nUrgXlAsDRzpMg11lDfsh9ly3EInI/s200/tomillo.bmp)
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Hierbas si, hierbas no.
c) Preci
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNqJEPkCM9vjDGvljJ1bHyLw9jo24vqlAUddyPwHHcpJ9L3OctDp2FXmshoPnsoQw_mcAOVfvJMHwk3b-lwQI_Thlrxpab7kEZidMYvWU3ql5HSwQCRU36ceQVmLnz-arsIe3JN0M8Lq0/s320/tomillo.bmp)
el tomillo protege de los resfriados y es antiséptico
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgT9m_S7ofZDxXTBwHTEMFGoBmGkD3g1XTOT2CTLK1TowxMvq3VMvySLa8-X5DYXno_2SRn3DdxhLW0Cd37nt5p8eK5zDvYbDueS2s1p3DDFNgLXTe_3GyXfZAN0SExDwH9Vit_ufLvzbw/s320/aspirina.bmp)
Conclusión: en cuestiones de salud a largo plazo, confiar en las plantas medicinales es válido y razonable. Para tratamientos médicos "de choque", la medicina convencional tiene armas más eficaces. Y ambas pueden ser combinadas eficazmente. No se trata de excluir sino de añadir.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2bQgh43K33bXLs7ljjVSsQb0EMmLyKMjvxt2T-jnu5O0vA43H2IKCU3W4P5uLusftpx6ZteJmd8QtlNYzbDsc2gHhVN_aL6ci5qSP58tclg6O446d8pUFBquFrsAN51Gx6o21oslScA4/s200/Anagrama%252520ecoUE.jpg)
miércoles, 14 de julio de 2010
La guerra molecular
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkS50CuC36wP_XoZP7zC1uFCYtaAhirJXNHqlnn-R44m3WEN0z-VJWJ5w5j4XrDRbASmtagJmtl9VHOiw6QMiv0tvOJ42ctAb0A_p2pdLnry-L9QkH8TlnEX9nKJsS1TT84ZQe_kjblB0/s320/celula.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhY996dCKi9ouTXIF-hkFtuZNibHwUqCnsaYzKBE1PXbGVT8c81svM2mjpv2XvLNcs-Y3eZBg5f_EAlre27QWbtAUORAcfVmlK8XB-_RekYHGOi5IWV2TT_iA5wK6S9eP738e9xvwys4eU/s320/matacu.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh01aOdzeQmWC9qvZB3BeNdpBtGj1oDFfQLZ1xDl_UMGq5sLReGM2CecygY5XNzn9EfpWOY_KRJmtjC5CbN61uer2F4JID1OxV8fmn5XHahfdlP1BOjeqDohZ__pZMi7bzaejaZ1kwiJPk/s320/suavizante.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4964zff25C5GPr1y2mTxLZZAif7vkfxr886yqL1v2GGhBIEafT_yx34hqKHmL4_b1DBHXYPm34Ofx-0a0VA_X8jkY9fuNXpY-KPA4zZZ6_nL-47U3XUtpc43KFUIO2O9gwMSnw3l0gwk/s320/arandano.jpg)
martes, 6 de julio de 2010
Hacer la compra es como ir a la biblioteca: hay que leer mucho
Hola:
Desde el principio del siglo pasado, la conducta en materia de salud en nuestras sociedades occidentales ha sido trastocada y desvirtuada en gran manera hasta llegar a la gran paradoja: la alimentación estandar actual tiene un gran componente nocivo a largo plazo.
¿Cómo hemos llegado a esto? Varios son los factores que han influido en esta perversión en nuestro modo de alimentarse:
a) Los avances en las técnicas médicas y en los medicamentos.
b) La difusión de la alimentación en conserva (latas, bricks, envasados al vacío, etc.).
c) El marketing en alimentación y la utilización de los gustos como referente alimenticio.
d) La presión de los grandes lobbies de alimentación sobre los legisladores.
Dicho de otro modo: desde el punto de vista del consumidor, hemos pasado a creer que hagamos lo que hagamos, siempre habrá una píldora o tratamiento médico que nos curará. Y por otro lado, la mayoría de los consumidores piensan que el hecho de que el producto esté envasado es sinónimo de salubridad.
Bueno, pues AMBAS COSAS SON FALSAS. Contra los desequilibrios alimentarios no hay píldora ni tratamiento médico eficaz, salvo volver a restaurar una alimentación equilibrada con predominio de frutas y verduras, aunque se utilicen ciertos medicamentos como reguladores en algunos casos. Y por otro lado, la mayor parte de los alimentos enlatados son dudosos a corto plazo y bastante indeseables a largo plazo. Predominan los excesos de sal y azúcares, los colorantes innecesarios (muchos de ellos acusados de cancerígenos), los emulgentes (basicamente esponjas) y sobre todo las grasas saturadas (efectos muy nocivos sobre la salud).
Sabido es que los fabricantes no buscan elaborar un producto saludable, sino que todos sus esfuerzos es por hacer que la apariencia, sabor y consistencia del producto sea lo más atractivo posible. Y no dudan en recurrir a productos que, o no aportan nada, o lo que es peor, a largo plazo provocan problemas muy graves de salud.
No son acusaciones paranoicas. Os pondré un ejemplo:
Últimamente nos están bombardeando con los productos que llevan soja como si fueran excelentes y lo mejor para la salud, etc.etc. Lo que no os dicen los anuncios es que la mayor parte de la soja que se emplea es soja transgénica, o sea modificada genéticamente. Casualmente a los fabricantes les resulta ahora más barato comprar la soja transgénica. Para plantar soja a escala masiva, se está desforestando grandes áreas de bosque en el sudeste asiático. Paraisos vírgenes están desapareciendo. Al desastre ecológico se une un posible desastre humano: no tenemos evidencias de que la soja transgénica sea inocua para el ser humano ya que "ha sido autorizada" sin haber pasado por el obligatorio trámite de experimentos que exige más de 10 años de pruebas clínicas. ¡Que casualidad que el lobbie de la soja sea uno de los más poderosos!. Os aconsejo no tomar de manera habitual productos que tengan soja y no anuncien "libre de transgénicos".
Aqui os pego la última lista de Greenpeace sobre productos transgénicos:
http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/gu-a-roja-y-verde.pdf
Científicos de todo el mundo se están volcando en encontrar moléculas "saludables" en las plantas y vegetales de todo el mundo, al objeto de vender la correspondiente "píldora de salud" al consumidor. Lo q
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiar05otvchbHasavc3n7nduVAJkzPZ_cSbK0lcZTtuDk2h4FpVCK_iMusTW3A0XZr-YVTcwvpyPVZh-eM_E4CmPwi6bHvPMy8Cg830Pv3xMl45tGF9goZscQ9rKdDkQvHY4SKZ-jvRFao/s320/TR2020_Medium.jpg)
Hoy día, leer las etiquetas de los productos no frescos se ha convertido en la única forma de poder alimentarte de forma sana: si no echamos manteca de cerdo a la salsa de tomate casera, ¿porqué compramos productos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdyO5AEvoAMgoN8oL8Uo7IYcLtDsBmz5onxpoc7HUD4WC5YfpszYSrwBvZ_o1vfVN2QD9gUbAyusOz5bszrkKl2K_M8XP4UMe5GN7pM6rJ6nd3xajazXJCGuRczaHA6J_Ia0cb_1eP8zM/s320/Pic0706001.jpg)
Almidón de mandioca, Goma Xantana y Oleorresinas... lo normal para salsa de tomate. Y dentro de lo que cabe, esto no es realmente lo peor que se encuentra leyendo ingredientes.
Los ejemplos son miles. Y casualmente ahora, después de dos o tres generaciones alimentándose de productos de esas características, empiezan a aparecer problemas gástricos, intestinales y cánceres como el de colon, que hace cien años eran mínimos. La diabetes se ha convertido en una plaga, los problemas de tensión arterial son muy frecuentes en poblaciones occidentales, ¿sigo?
Conclusión de este post: Hay que leer el etiquetado de los productos y no comprar aquellos que contengan productos no saludables.
Corolario: un cambio en hábitos alimentarios será más efectivo que médicos y pastillas.
jueves, 18 de febrero de 2010
La sal II: con mucho gusto
Bueno amigos, como expliqué en el post anterior, la sal es imprescindible, pero problemática. Claro que lo normal no es ingerir 500 gramos de sal de golpe. El verdadero peligro de la sal es que es “un tóxico-amigo silencioso”. Cuando hablamos de la sal, estamos refiriéndonos al sodio, componente mineral de la sal (cloruro sódico).
El sodio es un mineral que se encuentra en casi todos los alimentos, y en algunos en abundancia, por ejemplo la leche, el agua, las carnes y pescados, etc. El mayor peligro viene de los alimentos procesados (los que compramos), que contienen sodio en diversas formas porque tiene un fuerte efecto conservante.
El primer problema que nos plantea la sal es de orden culinario. Todos hemos puesto mala cara al comenzar a comer una comida que hemos olvidado salar. La sal tiene la propiedad de hacer más apetitosos los alimentos. Además, la sal es adictiva, y nos acostumbramos rápido al gusto salado. Toda disminución en la cantidad de sal es inmediatamente detectada por nuestro sentido del gusto y éste nos incita a aportarla... miramos al salero.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEuWGHLbnvITChvnmGDk1r5C5JMn7kPY-hTWGOdFXdNK9pQ57cqnBIlKl4-sfcW4MbtDELtAkj3lTmigJJZJHgN_Dyp4DKMQ7XfFAHF_xlKlEJ4Zb4kZetl094HNR8RmTiXuso1VO1Mrs/s320/lengua.jpg)
Por lo tanto, el impulso adictivo de la sal es algo a controlar. Cuando notemos que el alimento está soso, debemos tener claro que ES MENTIRA. Y si tenemos una dieta variada, podemos asegurar que el contenido en sodio de nuestra alimentación es correcto
Conviene ir reduciendo el contenido de sal en los productos que tomamos. Esto no implica eliminar la sal de nuestras vidas, pero sería muy interesante que de forma paulatina aportemos menos sal a los alimentos que cocinamos. Para ello voy a dar unas pautas:
a) En los guisos salar de forma insuficiente. Es costumbre que apreciemos el nivel de sal en el caldo del guiso, pero durante la cocción algunos ingredientes como el arroz o las patatas absorben la sal. Luego, en el plato se suele añadir más sal, por lo que normalmente en los guisos se suele c
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJON7vIVuMBqgReS8dkWSFzhpZK9pdnr_v65cOdIYzUSBK6piDlZa1KzSmMUsqTKMtJM7QfrtiXXVDMmeB8AW6jRp-e0M4x4nCANhpWaXBJZLOnZc5PyWr9QQ8cA4j7n9cAWtIc5PeKCA/s320/pimienta.jpg)
b) En los fritos y platos de plancha, acostumbrarse a utilizar las especias como la pimienta, hierbas aromáticas, ajo, etc., ayuda a proporcionar más sabor a los productos y reducen la sensación de “soso”.
c) Reducir el consumo de alimentos ricos en sodio, como los frutos secos, las patatas fritas, los encurtidos, embutidos, y el queso.
d) Preferentemente no utilizar salsas industriales porque su contenido en sal suele ser bastante elevado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhp3-ZTv9LZY6LVsOXb3xqr3fkC7fyRwmoXXgvHByBrLSduqciDDXIrHmUOzFONXZPth3q9ZnAxpPXWcdLNohyphenhyphenywhniNK_pUi8WKNz8mXCHYmFfhSUJis38ahWwvuYBti7cpDH6roBTfzM/s320/sal3.jpg)
f) Cocinar inteligentemente, evitando los salados sucesivos en elaboraciones complejas, y evitando añadir sal a combinaciones de alimentos sosos-salados (por ejemplo, tortilla de chorizo, salteado de setas con jamón), ya que el alimento salado ya aporta la sal.
Lo que es muy importante es pensar en reducir de forma progresiva. Como toda sustancia adictiva, no es fácil disminuir de golpe la cantidad de sal porque psicologicamente sería bastante duro, dificultando por tanto nuestro objetivo: la reducción de la cantidad de sal consumida a largo plazo.
Un saludo y seguiremos,
Floren
viernes, 22 de enero de 2010
La sal, parte I
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJn92MbXOjoL7jkD6XWXasxltRXrw5zGIns9aeLN96Hmi7lDziuc0RV9H6tigVOCshXf1PbnpD_DoHMxCNv8ay1FhZ6DYwcZucv8XLlJnHtu6J0Y52yFBRA6uU5Ne6BsobtuAzjK9sKjU/s320/eritrocito+seco.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOytB_lubt4jStqAkS3mS6bj9KtzoA1Rmd-S-lzvRrQ4qdSfkepVf0qM1ZYGU0_4TW7sp1uq6CejlwrX9cL1gL2h_DZriuS23ZE2GhBx64uZTcyKCji1tOjxwV0UgVVbzpTcI0RsHA0BU/s320/vaca.jpg)
martes, 12 de enero de 2010
De algo hay que morirse
Todos hemos dicho alguna vez: "de algo hay que morirse". Sin entrar en filosofías del estilo... "la vida es una gran incognita con una única certeza, la muerte" o "nuestras vidas son los rios que van a la mar, que es el morir", etc.etc., la verdad es que cuando se dice la dichosa frase, lo que estamos es intentando ocultarnos a nosotros mismos que nuestro comportamiento sabemos que es dañino para nuestra salud, pero que carecemos de voluntad o carácter para cambiarlo.
Tres cosas hay en la vida... parafraseando la canción, tres ramas del comportamiento alimenticio son los principales problemas de salud:
- excesos de azucar (diabetes, obesidad)
- excesos de grasas y sal (obesidad, arteriosclerosis, problemas cardíacos)
- excesos en cantidad y desequilibrios (cáncer, obesidad)
Como vemos, la obesidad es casi siempre el resultado de algún exceso o desequilibrio básico. Por lo tanto, la obesidad ya está implicando una alarma contra nuestra salud y longevidad. ¿Cuantos gordos longevos vemos en la tele? pues eso...
Especialmente grave es la obesidad infantil, origen de la mayor parte de las enfermedades crónicas de adultos, y casi una promesa de obesidad de adulto. Por eso los pediatras hacen tanto hincapie sobre el control de peso en la infancia.
Los problemas cardíacos y arteriosclerosis matan sobre todo en el entorno de 45-55 años, y hacen presa más en los hombres que en las mujeres. Los mayores requerimientos de flujo sanguineo de los hombres (al tener más masa muscular), y el progresivo estrechamiento de las arterias va debilitando el corazón poco a poco, que, requerido de mayores esfuerzos diarios (simplemente para bombear sangre, no nos lo perdamos...) un día sucede y sin avisos el temido infarto, o la terrible obstrucción arterial cerebral. Muerte o cuasi invalidez, y espectativas de vida cercenadas.
¡Que tétrico verdad! Pues pensadlo al llevar el salero a la mesa. Y al comer carne 2 veces al día. Y los fritos, tan ricos ellos... Fijate, asumiendo un pequeño compromiso, alargamos no solo la vida, sino LA CALIDAD DE VIDA.
Del cáncer no os voy a hablar, ya he hablado otras veces. Solo recordaros que los hábitos alimenticios nócivos son responsables del 30% de los cánceres actuales, una enfermedad en crecimiento. Un consejo: leed las etiquetas por favor. Hay productos que son bombas químicas de elementos cuando menos de dudosa calificación.
La salud es relativamente fácil de cuidar. Algunos de los que se cuidan van cayendo, porque la vida es frágil, y cualquier cosa puede pasar... "ser el más sano del cementerio"... otra frasecita defensiva...
Hoy valoramos mucho la calidad de vida. Se trata de llegar a los 80 y pico de media, si, pero llegar activo, paseando, viajando, disfrutando de la vida. Si no, no quiero llegar a los 80. Cualquiera que haya visto a un obeso a los 40 subiendo unas escaleras, le entran las dudas. He visto viejecitos de 80 cavando en su huertecita, quiero llegar así. Otra cosa no me interesa.
¿Y a vosotros? Un beso del Pepito Grillo de las conciencias,
Floren